1.- Definición y objetivos de Diagrama de flujo.
2.- Tipos y Características de Diagramas de flujo.
3.- Técnicas para formular Diagramas.
4.- Modelajes de procesos actuales.
Diagrama de flujo
Es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.
El diagrama de flujo ofrece una descripción visual de las actividades implicadas en un proceso mostrando la relación secuencial ente ellas, facilitando la rápida comprensión de cada actividad y su relación con las demás, el flujo de la información y los materiales, las ramas en el proceso, la existencia de bucles repetitivos, el número de pasos del proceso, las operaciones de interdepartamentales.
Su objetivo:
- Estructurar la solución del problema independiente del lenguaje a utilizar.
- Separar la solución lógica de programación de la parte de reglas y sintaxis de codificación con esta división del trabajo se obtiene mayor eficiencia.
- Dar una visión completa del problema al programador ya que pierde en un programa ya codificado.
- Permitir una compresión más rápida del programa a otros programadores.
Tipos de Diagrama de Flujo:
a. Diagrama de flujo de sistemas: muestra en que forma se procesan los datos, entre as principales funciones o estaciones de trabajo .En este diagrama completo de computadora se presenta con un solo símbolo de procesamiento.

b. Diagrama de flujos de programación: son las operaciones y decisiones en la secuencia en que las ejecutará una computadora de procesamiento de datos. Los símbolos representan esas operaciones e indican el orden en que se ejecutaran. Por lo tanto, un diagrama de flujo de programa proporciona una descripción gráfica del programa.
Características de los Diagramas de Flujo:
- Muestran que debe hacer el sistema sin referencias.
- Son diagramas explícitos y comprensibles.
- Dan la posibilidad de representan el sistema a diferentes niveles de complejidad, desde lo más global a lo más detallado solo requieren de 4 símbolos.
- Son fácil de mantenimiento, pues los cambios afectan solo algunos de sus elementos y no al todo.
Técnicas para formular Diagramas:
- Debe de indicar claramente dónde inicia y dónde termina el diagrama.
- Cualquier camino del diagrama debe de llevarte siempre a la terminal de fin.
- Organizar los símbolos de tal forma que siga visualmente el flujo de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
- No usar lenguaje de programación dentro de los símbolos.
- Centrar el diagrama en la página.
- Las líneas deben ser verticales u horizontales, nunca diagonales.
Modelajes de Procesos Actuales:
El modelado de procesos debe ser entendido, a saber, por dos cuestiones importantes: el modelado y los procesos. Frecuentemente los sistemas (conjuntos de procesos y subprocesos integrados en una organización) son difíciles de comprender, amplios, complejos y confusos; con múltiples puntos de contacto entre sí y con un buen número de áreas funcionales, departamentos y puestos implicados. Un modelo puede dar la oportunidad de organizar y documentar la información sobre un sistema.
Uso para los modelos de procesos:
Uso para los modelos de procesos:
Frecuentemente la gran cantidad de descripciones del ciclo de vida del software que almacenan las organizaciones, no corresponde con el proceso actualmente llevado a cabo en el desarrollo o mantenimiento del software. Esta falta de fidelidad es causada por factores como:
- Prescripciones del proceso de alto nivel que no están relacionadas con las actividades actuales del proyecto.
- Descripciones no utilizadas, imprecisas, ambiguas, incomprensibles, del proceso a ser representado en el proyecto.
- Fallas en la actualización de la documentación cuando ocurren cambios en el proceso.
Tradicionalmente las descripciones del ciclo de vida son vistas como modelos del proceso, pero estas normalmente se centran en una abstracción de la ingeniería del producto, y fallan al mostrar muchos bloques de construcción del proceso elemental, necesario para manejar y coordinar el proyecto.
Cinco usos básicos de los modelos de procesos son:
1. Facilitar el entendimiento y comunicación humanos, requiere que un grupo pueda compartir representaciones de formatos comunes.
2. El soporte para la mejora de procesos requiere una base para definir y analizar los procesos.
3. El soporte para la administración de procesos requiere un proceso definido, contra el cual el comportamiento del proyecto pueda ser comparado.
4. La conducción automática del proceso requiere herramientas automatizadas para manipular descripciones de procesos.
5. El soporte para ejecución automática requiere bases computacionales para controlar el comportamiento de un ambiente automatizado.
no se ven bien las imagenes
ResponderEliminar