miércoles, 10 de febrero de 2016

2. Organimetría.


1.- Definición. Objetivo. Utilidad
2.- Tipos de Organigramas.
3.- Símbolos y Referencias convencionales de mayor uso en un Organigrama.
4.- Criterios para la elaboración de Organigramas.
Un organigrama es la representación gráfica de la estructura de una empresa o cualquier otra organización, incluyen las estructuras departamentales y, en algunos casos, las personas que las dirigen, hacen un esquema sobre las relaciones jerárquicas y competencia-les de vigor.
El organigrama es un modelo abstracto y sistemático que permite obtener una idea uniforme y sintética de la estructura formal de una organización:

  • Desempeña un papel informativo.
  • Presenta todos los elementos de autoridad, los niveles de jerarquía y la relación entre ellos.
  • Tiene que ser fácil de entender y sencillo de utilizar.
  • Debe contener únicamente los elementos indispensables.

OBJETIVOS DE LOS ORGANIGRAMAS

a)Para la dirección.- Facilita el conocimiento de las áreas y canales donde se desarrollan relaciones con las otras unidades que integra la organización.

b)Para el personal.- Permite a los trabajadores en general, conocer la ubicación o puesto de función dentro de la organización según su jerarquía.

c)Para el Público.- Tener una visión global de la estructura y posible funcionamiento de la organización.

En una perspectiva generalizada, los organigramas facilitan el análisis y mejoramiento de la organización, los servicios que brinda, mejorar las relaciones entre los cargos y jerarquías, adicional a ello brinda información para otros procesos de gestión.


POR SU NATURALEZA:

Estos tipos de organigramas responde a una composición con vínculo de relación de forma completa o por área, de igual modo por la relación de forma interna o externa de una organización con otra semejante. Este grupo se divide en modelos de organigrama.


POR SU FINALIDAD:

Estos tipos de organigrama de cierta manera tratan de reflejar la complejidad estructural que una organización presenta, así pues tenemos General y Específicos.
Generales: Estos organigramas brindan información representativa de la empresa, resaltando cierto nivel jerárquico.

POR SU CONTENIDO:
Estos organigramas representan por un lado las posibles relaciones, funcionalidades, obligaciones o áreas de trabajo y la jerarquía de las distintas áreas de la organización pero de un modo general, es decir toda la empresa sin restricción alguna, por otro lado permiten observar desde una perspectiva cualitativa a la organización.
Integrales: Estos tipos de organigramas presentan a la organización de forma global, es por ello que existe la consenso de que son similares a los organigrama General, pues ella al igual que su similar expresan la relaciones de jerarquía o dependencia que existe en la empresa, sin duda es algo abrumador entonces describirlo, pero la explicación de este organigrama es que presenta la empresa de una forma integrada, presentando su jerarquía; yo lo entiendo así: existen manzanas unas más deliciosas que otras, unas dulces otras menos dulces pero al final que expresan la variedad de ellas : manzanas.

POR SU PRESENTACIÓN O DISPOSICIÓN GRÁFICA:
Estos tipos de organigramas son calificados según su dirección geométrica, teniendo en cuenta siempre la Jerarquía.
Verticales: Estos tipos de organigramas hacen representación de una administración vertical, es decir empezamos en la parte superior del organigrama con la cabeza de la empresa, llegando a si a los puestos menos jerárquicos de la organización, a mi parecer estos tipos de organigramas presentan muy poca o escasa comunicación entre sus miembros sin embargo son los de uso más generalizado en la administración, por lo cual, los especialistas en organización recomiendan su empleo.
Los símbolos de un organigrama son formas geométricas que ilustran las diferentes acciones que pueden ocurrir durante un proceso, programa o algoritmo. Aunque los organigramas incluyen también descripciones textuales, los símbolos del diagrama varían en tamaño para servir de ayuda visual al lector a la hora de entender el diagrama. Sin ni siquiera leer el texto, el usuario puede entender rápidamente el proceso basándose solamente en el orden de los símbolos.

En el organigrama no se tiene que encontrar toda la información para conocer cómo es la estructura total de la empresa.
Todo organigrama tiene el compromiso de cumplir los siguientes requisitos:

En definitiva los organigramas son muy importantes para toda organización, en esta parte tratare de especificar la importancia para los diferentes actores.

Tipos de Organigrama:
La administración como ciencia no es un concepto estable, único, estándar; es por el contrario una disciplina social muy dinámica, interdisciplinaria y como estudiante podría pecar en decir que es muy compleja en su aplicación; a lo largo de los años se ha visto su gran eclecticismo, desde sus primeros pioneros doctrinarios como Henry Fayol o Frederick Taylor ha evolucionado en prestar soluciones para la empresa; desde esa perspectiva es necesario mencionar que un organigrama empresarial en esencia son distintos los unos de los otros, y esto debido a que una organización es distinta a las demás.

En definitiva se puede afirmar que existen diferentes modelos o tipos de plasmar un organigrama, ya los estudiosos de la administración como Enrique B.Franklin y Elio Rafael de Zuani, han dado sus propias clasificaciones unas más interesantes que otras, pero de modo sencillo y entendible acerco las siguientes a usted:




Macro administrativosEste tipo de organigrama brinda una representación en la cual interactúan más de una única organización. 

Meso administrativos: Es la representación gráfica en la cual se toma a más de una única organización, estas son de un mismo sector productivo o actividad empresarial.

Micro administrativos: representa a una única organización, y pueden referirse a ella en forma general o global o plasmar alguna de las áreas que la conforman.

Como bien se ha expresado de manera tácita líneas arriba el organigrama tiene diferentes consecuencias. Esta clasificación toma como referencia el beneficio que proporciona el organigrama a los diferentes actores de la empresa. Estos son los siguientes:

Informativo: es llamado así porque su estructura tiene como objetivo ser presentado al público en general, este tipo de organigrama es accesible a personas no muy familiarizadas con ellos, de esta manera estos organigramas debe ser de manera general o mostrando una estructura global de la organización, así como también mostrarse sencilla para su comprensión.

Analítico: este tipo de organigrama permite observar diferentes aspectos del comportamiento organizacional, por otra parte refleja una visión macro o global de la misma, con la finalidad por ejemplo de análisis para un presupuesto, para distribuir los trabajadores a las diferentes áreas, etc. Estos modelos de organigramas van dirigidos a personas muy familiarizadas o especializadas en sus aplicaciones.

Formal: este modelo es denominado formal por el hecho que se encuentra aprobada por la Columna vertebral de la organización, es decir por la dirección o por la cabeza de la organización, de cualquier modo expresado cuenta con el instrumento escrito de su aprobación. Por mencionar un ejemplo, el organigrama de una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.) es considerado organigrama de tipo formal cuando este fuese aprobado por la Junta general de accionistas.

Informal: este tipo de organigrama es todo lo contrario al mencionado con anterioridad (FORMAL), este Se forma a partir de las relaciones de amistad o de antagonismo o del surgimiento de grupos informales, la diferencia con los organigramas formales; radica, que este tipo de organigrama no se encuentra representados en un documento formal aprobado por la cabeza de la organización.

                                             organigrama informal


 POR SU ÁMBITO.-


Específicos: estos tipos de organigramas representan una porción o área de la empresa, pero ejemplo en nuestro caso, tratamos de representar el área de ventas.


                        organigrama especifico


Funcionales: estos tipos de organigramas son muy poco usados por el mismo hecho de que existen un manual organizacional, la cual de cierto modo describe la responsabilidad que tiene que tiene cada área de la empresa; quizás en organizaciones pequeñas sean necesarias este tipo de organigramas.



                               organigrama verticales
Simbología de los Organigramas:


                                           

Criterios fundamentales para su preparación:
Los organigramas deben ser muy claros; se recomienda que no contengan un número excesivo de cuadros y puestos; no deben comprender ordinariamente a los trabajadores o empleados, lo más frecuente es hacerlos del Director o Gerente General y terminarlos con los jefes o supervisores del último nivel. Los organigramas deben contener nombres de funciones y no de personas; cuando se desea que estos últimos figuren, conviene colocar dentro del mismo cuadro, con una letra mayor el nombre del puesto y con letra menor el nombre de la persona que lo ocupe. Los organigramas no pueden representar un número muy grande de elementos de organización... Los colores, líneas gruesas, etc., los hace confusos.
El organigrama debe contener principalmente los siguientes datos:

  • Títulos de descripción condensada de las actividades.
  • Nombre del funcionario que formuló las cartas.
  • Fecha de formulación.
  • Aprobación (del presidente, vicepresidente ejecutivo, etc.)
  • Leyenda, (explicación de líneas y símbolos especiales).

  • Los organigramas u organogramas serán departamentales; se usará el formato vertical en el que las líneas de autoridad van de arriba hacia abajo. Los puestos se agruparán por secciones, que serán las divisiones de la oficina. Cada puesto se indicará con su rectángulo, que llevará adentro el nombre del puesto. Las oficinas o secciones se indicarán por medio de dos líneas horizontales paralelas, que llevarán en medio el nombre de la oficina o sección. En la parte superior del organograma, va el nombre de la Institución seguido del nombre del departamento y el título: organograma; así como en el ángulo superior derecho, la fecha de elaboración.
    Entre las técnicas reales para la elaboración de un organograma se deben considerar:
    • Los datos que deben recogerse.
    • Las fuentes de información.
    • Los métodos de recogerlos.
    Lo primero que debe determinarse es el tipo de organograma que se va a elaborar y el área de la institución que vaya a representarse para recoger sólo la información que a ambas cosas se ajuste.
    Para la elaboración de un organigrama se debe recoger principalmente la siguiente información:
    Información sobre unidades:

  • El primer dato a obtener será el número de personas que trabajan en la institución. Ésta será una cifra de control.
  • Un segundo dato será el número de niveles, partiendo del órgano en que radique la autoridad total y los órganos que comprenden cada nivel.
  • Se investigarán los puestos que corresponden a cada órgano y las plazas que comprenden cada puesto.

  • Información sobre relaciones: 
    Debe precisarse con que otros órganos y qué tipo de relaciones tiene cada uno de los órganos de cada uno de los niveles de la estructura administrativa.
    Información sobre funciones o labores:
    Para el caso de elaborar organigramas funcionales, se requiere información sobre las funciones o labores que realice cada una de las unidades que vayan a quedar representadas en el organograma.
    ¿Organización futura o actual?
    La elaboración de un organigrama puede deberse a dos situaciones:
    • Planeación de una organización nueva.
    • Representación de una organización existente.
    Planeación de la organización:
    En el caso de planeación de una organización nueva, las únicas fuentes de información las constituyen los estudios y proyectos realizados.
    Fuentes de información:
    En el caso de una organización existente, las fuentes de información pueden ser:

  • Los archivos de la institución,
  • Los empleados y funcionarios,

  • C) Los locales de oficinas y talleres en donde se realiza el trabajo.
    Métodos de recolección de datos:

  • Investigación documental (a través de leyes, reglamentos, reformas, boletines, etc.).
  • Cuestionarios escritos.
  • Entrevistas con jefes y empleados.
  • Observación directa de los locales en donde se desarrolla el trabajo (se observa de las oficinas y talleres donde se labora)

  • NOTA: Lo ideal es usar una combinación de los cuatro.
    Registro de datos:
    Los datos recogidos deberán quedar registrados de tal manera que permitan su análisis, y su tabulación en su caso.
    Análisis de datos:
    La información recogida debe ser sometida a un procedimiento de análisis e interpretación. Analizada, interpretada y confirmada toda la información, se está en condiciones de proceder a la elaboración del organigrama.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario